En este año 2006 ocurre la efémerides del centenario de la muerte de José María Pereda. En forma de pequeño homenaje, ya que el escritor cántabro supone una de las fuentes bibliográficas que aportamos, presentamos ahora esta propuesta ante la RAE. Desde ya mismo, agradeceré cualquier tipo de adhesión, apoyo o mensaje relativo a la historia y/o uso de este adjetivo, que creo sinceramente que merece un hueco en la obra principal del castellano actual. Los mismos pueden ser dirigidos a la dirección de correo electrónico de mi perfil. Gracias a todos.
-Editado 25-IV-06:
Novedad importante. Don Eduardo García de Enterría, el otro académico cántabro, nos ha manifestado su "respaldo sin reservas" a la iniciativa, en cuanto se ha enterado de la noticia. Consecuentemente, según nos informa, "así lo hará constar en la RAE". No podemos menos que agradecer enormemente el rápido y firme apoyo de los dos académicos cántabros -don Eduardo y don Álvaro Pombo, como consta en el texto-.
-Novedad 25-IV-06
-Novedad 10-V-06
-Novedad 16-VI-06
-Novedad 6-X-06
------------------------------------------------------------
FRANCISCO J. GIRAO G.
Hablando en español –La Mañana en Cantabria
CADENA COPE CANTABRIA
C/Rualasal 5-4º -39001- Santander
http://castellanoactual.blogspot.com
Santander, 28 de marzo de 2006
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
DPTO. DE “ESPAÑOL AL DÍA”
Estimados señores:
El motivo de la presente es acercarles una propuesta que ha surgido en mi entorno de trabajo y que creo digna de su consideración. La misma no es más que poner en su conocimiento la existencia de un vocablo, extraño al DRAE y que goza de amplia aceptación y uso en su zona de influencia como, veremos, dialectalismo o voz de uso regional.
Es el adjetivo pindio, -a. El significado que se le da es el de “empinado, -a”; de tal suerte, podemos encontrarlo en oraciones como:
Esta cuesta es muy pindia
Ese callejón que me dices es bastante pindio
En la investigación previa a la concreción de este escrito, hemos podido constatar cómo, no sólo el vocablo está real y ampliamente extendido en Cantabria y el norte de España, si no que, además, ha sido usada por un literato básico en la historia de la narrativa española –y por tanto universal- como don José María Pereda y un escritor, recientemente nombrado académico de la lengua, como don Álvaro Pombo, que ya nos ha manifestado su apoyo expreso a la presente iniciativa. En la pequeña labor de investigación de campo y bibliográfica que hemos llevado a cabo, hemos dado con los siguientes puntos a favor de que el vocablo sea estudiado por la Academia y, en su caso, aprobado para su próxima inclusión en el DRAE:
1.Es voz muy extendida en Cantabria, hecho fácilmente comprobable en la calle, en la que es usada por todos los niveles culturales –con prevalencia de los bajos y medios- y generacionales sin excepción. Del mismo modo, podemos encontrar su uso, más disminuido, en las lindes de aquellas provincias limítrofes con la Comunidad Autónoma cántabra.
2.Compañeros asturianos nos han confirmado el uso, al menos igual de importante, del adjetivo en toda su comunidad, lo que, en conjunto, nos deja un territorio de influencia de la palabra que abarca buena parte del norte peninsular.
3.Consultado el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), éste nos devuelve las siguientes entradas:
4.Consultado el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), éste nos devuelve los siguientes resultados:Ahora estaba claro que Martín se
disponía a contar algo: María reconoció las repentinas estribaciones de la
cordillera del querer hablar: Martín podía leerse como un libro abierto escrito
todo en grandes letras para niños: ya hablaba: ya iban caminando por un sendero
ya bastante pindio: ya cada vez había menos árboles y menos matorrales y más
rocas, más nieve:AÑO: 1990
AUTOR: Pombo, Álvaro
TÍTULO: El metro de platino iridiado
PAÍS: ESPAÑA
TEMA: 07.Novela
PUBLICACIÓN: Anagrama (Barcelona), 1993
------------------
EL pasado jueves 29 el presidente del Gobierno era, en el
Hemiciclo, la viva imagen de la ira del español sentado: rebobinado, pindio, intenso, espeso, fratricida y digno -en su opinión supongo-
de mejor causa.AÑO: 1995
AUTOR: PRENSA
TÍTULO: El Mundo, 01/07/1995 : ALVARO POMBO: Lo que queda (1)
PAÍS: ESPAÑA
TEMA: 02.Testimonios varios
PUBLICACIÓN: Unidad Editorial (Madrid), 1995
Verdad que era alegre, campechano,
caritativo, modesto en el vestir, frugal en la comida, forzudo e inteligente en
el trabajo, lo cual acometía a veces para predicar con el ejemplo a sus criados
y colonos; que uncía un par de bueyes al aire; que sabía echar las tres cordadas
con la sal del mundo sobre la balumba de un carro de yerba, y hasta conducirá
éste por el camberón más pindio y entornadizo, sin que se derramara una gota de agua, aunque
se pusiera lleno de ella hasta los bordes, un cántaro encima de la carga.AÑO: 1879
AUTOR: Pereda, José María de
TÍTULO: Don Gonzalo González de la Gonzalera
PAÍS: ESPAÑA
TEMA: 12.Relato extenso novela y otras formas similares
PUBLICACIÓN: Universidad de Alicante (Alicante), 2003
-------------------
- Atranquimos por esti pindio, qui lo haremos más en corto.
- Algo trabajosa es la subida, por resbalar los pies sobre el verde.AÑO: 1928
AUTOR: Alcalde del Río, Hermilio
TÍTULO: Escenas cántabras (apuntes del natural), Segunda serie
PAÍS: ESPAÑA
TEMA: 2.Relato breve tradicional
PUBLICACIÓN: Dialco MNÉMÁEN (Torrelavega), 1928
5.Además, es voz recogida en el Diccionario de castellano tradicional, de César Hernández Alonso.
Creemos que la falta de más fuentes bibliográficas se debe al grupo cultural que, en su mayoría, utiliza la voz: al ser “más ajena” a grupos culturales elevados, a los que suelen pertenecer los escritores, la palabra escasea en obras literarias. Aparece, no obstante, cuando el novelista o dramaturgo quiere retratar el habla popular o acercar su escrito al pueblo. En cualquier caso, su presencia en el habla oral es indiscutible y omnipresente, sustituyendo de manera casi absoluta a equivalentes como pino, -a y parcialmente al adjetivo correspondiente empinado, -a.
Es inevitable intentar relacionar etimológicamente la voz con el adjetivo pino. Corominas es reticente a deducir la segunda de un metafórico origen en el pinus latino: el árbol, extremo que el DRAE asevera. De existir el vocablo pindio en el medievo (hecho que no hemos podido constatar) podría suponer el “eslabón perdido” entre el pino adjetivo castellano y el pendeo latino. Pero, con obviedad, es sólo una teoría.
También podríamos ver, en el origen del vocablo, una desvirtuación posterior del adjetivo pino, -a, al que, al menos en el N, sustituye, hemos dicho, de manera prácticamente absoluta. Don Gonzalo González de la Gonzalera supone la referencia más antigua. Según bablistas consultados, la voz se convierte en pindiu, en su forma masculina y neutra, en regiones rurales y del interior de Asturias, exactamente lo mismo que hemos constatado en el caso de Cantabria.
Por todo ello, y con el apoyo explícito de COPE Cantabria y el académico don Álvaro Pombo, el respaldo del prestigio de la sección Hablando en español, que dirijo, de La Mañana en Cantabria de la misma emisora, los lectores habituales y la trayectoria del blog de Internet El castellano actual, que mantengo, en el año en el que rememoramos el centenario de la muerte del gran literato don José María Pereda, respetuosamente solicito que tomen en consideración esta solicitud y remitan a la Comisión o el pleno que corresponda para su estudio la presente propuesta.
Sin otro particular, reciban un saludo,
Atte.,
Fran J. Girao
------------------------------------------------------------