
-Emile, estoy sorprendida…
-No, querida –reconvino Littré- tú estás asombrada. El sorprendido soy yo.

-¡Señor Cela, está usted durmiendo!
-No, estoy dormido –respondió Cela
-¡Es lo mismo!
-No, no es lo mismo. No es igual estar durmiendo que estar dormido, al igual que no es lo mismo estar jodiendo que estar jodido
Claro, con obviedad, si el verbo admite dos posiciones, una activa y otra pasiva, una objetiva y otra subjetiva, los significados de su conjugación o sus distintas formas pueden diferir. Los que tengan edad suficiente ya habrán entendido el carácter distinto de las segundas formas propuestas por “don Camilo”… Lingüística y gramaticalmente, el “estar durmiendo” es una acción que se lleva a cabo, mientras “estar dormido” es el estado del individuo en brazos de Morfeo. Resumiendo: ambas expresiones significan exactamente lo mismo. Navegando por Internet me he encontrado con estos intentos de una persona por explicar la popular expresión:
Primer intento -> No es lo mismo estar durmiendo que estar dormido. Estar durmiendo es estar ya durmiendo y estar dormido es estar dormido.
Segundo intento -> Estar dormido es estar entre penumbra que ni estás ni no estás, durmiendo, por supuesto.
Tercer intento -> Estar durmiendo es estar durmiendo en la cama o en el sofá sumergido en tus sueños y estar dormido es estar adormitado, que estás y no estás.
Cuarto intento -> Estar durmiendo es la acción de dormir y dormido es el estado en que te encuentras. (Debería haberlo dejado ahí, pero no…)
Último intento -> Si estás durmiendo no puedes hacer nada más, ni comer, ni cocinar... porque estás tumbado o sentado y estás dormido. Estar dormido es que estás en estado de semi consciencia y la parte que está consciente te permite escribir, comer... es decir, que puedes estar dormido y hacer otras cosas.
Convenimos en la cuarta, ¿vale?. Existen verbos sin lados, sin variedad de posiciones que, por uso y semántica también cambian de significado dependiendo de si elegimos el gerundio o el participio/adjetivo, como “beber”. Alguien puede “estar bebiendo” lo que sea sin “estar bebido” (o “borracho” que es lo que se entendería con esa expresión aquí). Esto tiene un truco/explicación: cuando decimos que alguien está “bebido”, usamos el adjetivo del verbo (con origen en el participio homónimo, sí); ese participio sería usado en el caso de cosas que hayan sido bebidas, como en “la botella fue bebida de un trago” (algo rara la expresión, sí). En cualquier caso son las típicas diferencias que se conocen con el uso del idioma y que cuestan de adquirir en el caso de los aprendices del lenguaje español.
De todas formas, las dicotomías posibles (tantas como verbos disponibles y mentalidades existentes) se prestan mejor que nada para la poesía, la imaginación y el surrealismo, como en aquella canción de 1990, plena de sensibilidad y emoción, de Siniestro Total, “Camino de la cama”:
En memoria de Morfeo,
tengo a media hasta el párpado.
Es la hora de la siesta,
veo un tronco y una sierra
y un rebaño de ovejitas
y un montón de zetas.
La Coca Cola sin cafeína,
el Nescafé descafeinado
y la cama ya me espera
horizontal o vertical,
yo prefiero horizontal
y a dormir a pierna suelta…
Colecciono moscas, moscas tse-tse
bebo cloroformo y meriendo valium diez…
Camino de la cama es el mejor camino,
sólo estar durmiendo es mejor que estar dormido
16 comentarios:
La anécdota de Littré es muy similar a una de Andrés Bello, quien en ves de ser encontrado por su mujer, fue encontrado por un colega mientras besaba a su secretaria, entablándose el diálogo que citas.
El fenómeno de las anécdotas atribuidas a distintos protagonistas es común. Ya pasa con historias que la calle atribuye alegremente a Menéndez Pelayo y Unamuno indistintamente... Gracias por la aportación, amigo
Me parece que Don Camilo se refería a que no estaba durmiendo, en el sentido de un sueño largo y tendido, sino que estaba "dormido", dando una "cabeceadita", dormitando... Hay mucha diferencia entre una cosa y la otra, puesto que estar durmiendo a pierna suelta indicaría algún desprecio a la augusta cámara, y dormitar puede explicarse por muchos motivos.
Un saludo,
Hermelo Altamiranda, Panamá.
Y sin embargo, Hermelo, "estar dormido" sigue sin significar "estar dormitando", eso sí que son cosas distintas. El que está dormido, está durmiendo. Es el que está "medio dormido" es el "dormita". No hay diferencia salvo en lo gramatical: la acción y el estado. Yo veo más la típica salida de don Camilo, quedándose con la última palabra, de manera sentenciosa, jocosa y algo mal hablada.
¡Un saludo!
Pues yo creo que lo que quiso decir don Camilo es que quien realmente estaba durmiendo era el orador, ya que estaba durmiendo (causando sueño) al personal que lo escuchaba, y que don Camilo estaba dormido (sobre esto no hay duda: durmiendo en sentido pasivo) al no poder resistir el poder "durmiente" del pesado orador.
¡Ala! para que alguien diga que la interactividad y el intercambio en Internet no existe o no sirve para nada. En efecto, buena visión la tuya, amigo, que entronca con lo que yo mencionaba en el artículo sobre las distintas posiciones -que no voces, que es distinto- de un verbo (activa y pasiva). Cuadra a la perfección el símil con el verbo joder, y la invectiva a su interlocutor, mordaz y "velada" sería muy propia de una personalidad tan fuerte y definida como la de don Camilo.
¡Gracias!
Puede que esté equivocado, pero tengo entendido que esa anécdota se le atribuye erróneamente a Cela y que fue otro político el que la protagonizó.
Si no me equivoco fue al revés, Cela fue acusado de estar dormido y él respondió que estaba durmiendo.
Una posible lectura de esta frase es que estaba durmiendo paralelamente a jodiendo, es decir fastidiando la intervención del orador.
Lo que quiso decir Cela es que "no jodas"
no se trata de etar dormido o estar durmiendo
si tu estás jodido no estés jodiendo.
nadie lo ha entendido ?
se que llego tarde a la platica, pero lo que entiendo sin darle muchas vueltas y sin complicalo mucho, es que este intelectual sorprendico en flagrancia acunado por morfeo, es que quiso decirle a su colega: ¡no es lo mismo lo que estoy haciendo que es dormir, que lo que tu estas haciendo, que es hacerme dormir.
tal vez por su discurso, por su falta de interes o por que se desvelo escribiendo la noche anterior, no lo se, lo que si se es que cela estaba molesto por que lo desperto y en forma sarcastica le dijo: no estes jodiendo
Pues según tengo entendido la anécdota fue justo al contrario...estoy durmiendo, no dormido...y probablemente no es lo mismo.
El gerundio expresa que la acción se está realizando justo en ese momento. Estar + participio indica que la acción ya se finalizó completamente...estar comido frente a estar comiendo, estar descansado frente a estar descansando....
Está durmiendo, ¿a quién?, lo correcto es: está dormido.
Con toda seguridad Don Camilo, aburrido de tanta tontería que se veía venir echó una cabezadita, y ante el comentario de quien le increpó no desaprovechó la ocasión para llamarle ...... sin llamárselo.
Soy periodista y fui testigo de la anécdota que se cuenta sobre Cela. Si no me falla la memoria, el rifirrafe fue entre el escritor, entonces senador por designación real, y el también senador, muy... atípico, mosén Xirinacs -cuyos parlamentos en no se qué Comisión del Senado resultaban insufribles.
Cela dormía ostensiblemente, como réplica a lo que consideraría una interminable sarta de banalidades, y Xirinacs le afeó que estuviera dormido. El resto del diálogo es más o menos así (estará recogido en el Diario de Sesiones del Senado):
-No estoy dormido; estoy durmiendo.
-Es lo mismo.
-No es lo mismo estar... etc.
Decimos "que te jodan" "jódete" "estoy jodido" "no me jodas"...de modo insultante, negativo, despectivo...como si joder fuese algo malo. Hay un trasfondo puritano muy claro en estas expresiones.
Publicar un comentario