viernes, abril 13, 2007

Mis palabras vascas favoritas

Son ya varios los artículos dedicados a “mis palabras favoritas”; bien fuese de manera general, bien tematizada, he podido exponer aquí unos cuantos bonitos –para mí- vocablos. Ahora le toca el turno a aquellos que llaman la atención por su origen, en este caso, en el éuscara o éuscaro o euskera, eusquera… que de todas maneras se puede decir, el vasco y vascuence, vamos. Según todos los indicios, es el vascuence un idioma anterior al castellano (hay quien dice que, por las montañas de Rioja, Cantabria y Burgos –ese triángulo providencial cuna de nuestro idioma universal- la relación de ambos fue tan fuerte que el éuscaro le pegó buena parte de su carga fonética al joven español); el caso es, pues, que ese “idioma de las cavernas”, como decía mi viejo profesor de latín, don Fernando (supongo que por lo mucho que tiene de atávico y origen incierto) le ha prestado, según el DRAE noventa y cinco (95) palabras al castellano actual. Vamos a por ellas.

En primer lugar, pudiera sorprender el reducido número de palabras de origen vasco en español; podríamos aventurar –con razón- que el propio eusquera tiene más vocablos de origen castellano que viceversa. El desarrollo desigual de los territorios del dominio lingüístico de uno y otro idioma nos da la clave ya que, por particularizar, la zona del Este cantábrico español ha sido eminentemente rural hasta bien entrado el siglo XX. Su importancia en cuanto a “poder implantador” de nuevos vocablos y propios antiguos, comparada con la dinamización cultural, social y política española a escala global, siempre fue lógicamente menor. Por otro lado, como nos sucedió a la hora de diseccionar las mil trescientas palabras que la RAE reconoce como de origen árabe, dentro de esas noventa y cinco (95) con cuna vasca, la mayoría son vocablos auto-referentes, relacionados con su cultura. Hablamos de casos como –todas palabras españolas- “aberzale” (del vasco “abertzale”, “patriota”, significa, en castellano, “nacionalista vasco radical”), de “aizcolari” (los tradicionales cortadores de troncos vascos), “batúa” (como se denomina al eusquera prefabricado, en los años 60, reuniendo la infinidad de dialectos profundamente desiguales existentes), “chacolí” (el riquísimo vino), “chapela” (la tradicional boina), “ertzaina” (miembro del cuerpo de policía autonómico vasco), “ertzaintza” (ese cuerpo de policía), “ikastola” (las polémicas escuelas de enseñanza en vascuence) o “pelotari” (jugador de frontón).

Pero a quien quiero dedicarle tiempo y espacio es al otro tipo de palabras españolas de origen vasco, a las que nos son fundamentales a todos, o importantes al menos, y que, gracias al impulso de la cultura hispánica, han dado la vuelta al mundo. ¿Sabían que, mientras buena parte del resto del mundo –incluido el latino- usa variaciones de "sabbath" para referirse a las fiestas de exaltación del macho cabrío de las brujas, nosotros usamos “aquelarre” por influencia vasca?. Pues ahí no acaba la cosa, que no es que sea muy extensa, pero sí curiosa: la pesca fue durante siglos, crucial para la subsistencia de los territorios de habla vasca. Así, contradiciendo parcial y controladamente mi argumento anterior de distinta importancia en distintos campos de las culturas vasca y castellana, el éuscara impuso “gabarra” para la “barcaza grande” o “bacalao”, traído del “bakeljauw” neerlandés durante el siglo XVII, de amplio intercambio con Flandes y desplazando al castellano “abadejo”. Más del vasco haciendo de vehículo de palabras para el español: desde el francés por él nos llegó “chabola”, de “txabola” y este de “geôle”. ¿De qué mejor forma podríamos nombrar a un objeto informe o indeterminado que “chirimbolo”?¿y no es más corto y cómodo “chistera” que “sombrero de copa”?.

No tengo ninguna duda: mis preferidas son aquellas que nos han hecho diferenciarnos aún más del resto del mundo y, por parecidos, del resto del mundo latino; así con “aquelarre”, y mientras los otros siguen con los derivados de la “siniestra” –por opuesta a la “dextra”-, nosotros tenemos nuestra buena “izquierda”, gracias a la “ezkerra” vasca (nada que ver con política ahora, ¿eh?, que poco debe nadie a la “euzkadiko ezkerra”). Por acabar, el “mus”, también vino del francés (“mouche”, “mosca”) vía vasca, como su “órdago” –tan importante dentro del juego y en expresión y cultura fuera de él- del euskera “or dago”, literalmente “ahí está”. Curioso esto, que quieren tapar muchos de algunos sectores políticos del actual País Vasco, ¿no?, algo tan español como el mus, como Unamuno, Baroja, López de Haro o… el castellano, con tantas raíces vascas y tanto que ver con nuestros hermanos del norte…

-----------
No es la primera vez que tratamos el éuscaro (me gusta esta deformación castellana del original) en este pequeño rincón del castellano. El artículo “Charnegos, euscaldunas y nada” levantó ampollas entre algunos lectores, con los que debatimos y discutimos en un ambiente general de respeto y enriquecedor tono culto. No descarto que mi subconsciente haya pretendido demostrar, con este artículo, mi firme convicción en que los idiomas, en sí mismos, son inocentes y blancos cual corderitos lechales; del mismo modo que no se puede culpar a un pueblo entero por nada, creo, el uso que les demos a nuestros lenguajes algunos de nosotros, animales humanos, es otra cosa y puede llegar a pervertirlos hasta hacerlos irreconocibles. ¿Tiene tiempo? Todo esto último queda explicado a la perfección en el artículo del enlace de más arriba y sus comentarios posteriores… creo que merecen la pena.

23 comentarios:

Javier Menéndez Llamazares dijo...

Un artículo muy acertado. Por cierto, recuerdo que un profesor de la facultad, hablando del sustrato vasco, nos decía sobre los étimos: "si es sucio y tiene erres, es vasco".
Claro que aún no se había inventado la "corrección política".

Fran J. Girao dijo...

Muchas gracias por la valoración, Javier. No obstante, supongo que entenderás que, a pesar de mi desagrado por la imposición de la "corrección política", no puedo mostrarme de acuerdo con tu profesor. Para mí, el mayor peligro de la generalización no es ser injusto con los que no caen bajo su paraguas (implícito en la generalización va el hecho de atribuir una característica a un colectivo DE MANERA GENERAL, nunca particular o universal); el mayor peligro de la generalización es errar.

Si tu profesor hubiese dicho "si es oscuro -por origen poco claro- y tiene muchas erres y kas, es vasco", podría estar más de acuerdo. Claro que a lo mejor era un cachondo...

Un saludo.

Anónimo dijo...

Estimado Fran: El tema de los vascos y su relación con el castellano y América es realmente fascinante. El papel de los vascos en la conquista y colonización de estas tierras americanas fue primordial, y recuerdo a algunas familias que emigrando de vizcaya en épocas muy lejanas dejaron su semilla en esta tierra, mezclándose con las distintas etnias y haciéndose panameños auténticos. Sin lugar a dudas, una de aquellas familias vascas es la familia Arosemena, a la que pertenezco con mucho orgullo. Aquí está un enlace que narra abreviadamente la salida de nuestro primer antepasado, Joseph Gregorio Arosemena, que abandonó su tierra natal allá por 1649 en compañía de su hermano Felipe para asentarse en la ciudad panameña de Santiago de Veraguas. Nuestro apellido significa: "El hijo del carpintero o del herrero"... http://www.epasa.com/apellidos/arosemena.html El jurista más importante de Panamá es Justo Arosemena, http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto1994/images/imagen11.jpg senador y creador del Estado Federal del Istmo. ¿Es posible que el "seseo" americano tenga algún tipo de relación con la pronunciación de los vascos? Entiendo que en la lengua éuskara no existe el "ceceo" propio de la meseta castellana... Saludos,
Hermelo Altamiranda Arosemena

Fran J. Girao dijo...

Gracias por tu participación, amigo. Pues en efecto, Hermelo, la ausencia de la letra ce en el vascuence es algo que siempre llama la atención. La zeta viene a sustituirla pero su pronunciación es muy distinta (a ce y zeta españolas). De ahí a afirmar que el seseo americano depende de esta diferenciación vasca, me parece que va un trecho, y demasiado largo para mí. Me inclino más a pensar en un filtro de las preferencias de los hablantes y sus idiomas nativos, como pasó con el latín en los países de lengua romance.

Una vez más, Hermelo, gracias por compartir esta historia aquí. Siempre que quieras.

Anónimo dijo...

Chapela, efectivamente viene del vasco, pero éste a su vez lo tomó del francés antiguo ,"chapel"

Fran J. Girao dijo...

Y, si es por remontarnos, de ahí al cappellus latino. Gracias, amigo.

Anónimo dijo...

lo de llamar a la ikastola "polémica escuela" es demasiado correcto, mejor "polémico campo de instrucción"

Harguin dijo...

No sé cómo he caído aquí pero me ha gustasdo mucho este artículo. Soy de origen gallego con muchos apellidos vascos. Me encanta tenerlos, el Euskera es una joya de la península ibérica. Política aparte.

Harguin dijo...

Algo más de los vascos y navarros en América. Las crónicas y los libros cuentan que la más épica de las batallas navales ocurridas en la historia la libró el vasco Blas de Lezo y el gobernador navarro de Cartagena de Indias contra los ingleses, una "armada invencible" mucho más numerosa y apabullante en recursos y barcos que la famosa invencible española. Con sólo seis Barcos, Lezo y Lazaga repelieron la invasión de Vermon en lo que fue una de las derrotas más humillantes de la armada inglesa. No se volvió a ver semejante despliegue de navíos hasta el desembarco en Normandía tres siglos después. http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Asiento

Fran J. Girao dijo...

Gracias por tus aportaciones, amigo

Anónimo dijo...

desde kuando aberzale significa nacionalista radical y las ikastolas son centros de enseñanza polémica ? ay te as columpiado

Fran J. Girao dijo...

En el primer caso transcribí el DRAE; en el segundo... lea la prensa. Saludos.

Un vasco que pasaba por aquí... dijo...

Que todavía sigamos con el cuento de que en las ikastolas se convierte a los niños en independentistas y en odiadores de España es para partirse de risa, cuando Iturgaiz, que es un miembro destacado del PP vasco, tiene a sus hijos estudiando en una ikastola o cuando casi año tras año alguna ikastola es finalista al premio de la Unión Europea al mérito de la enseñanza y son pioneras en la educación trilingüe desde preescolar (euskara, español, inglés). Sin ir más lejos, Pilar del Castillo, exministra de Educación en los gobiernos del PP entregó a una ikastola el primer premio al mérito de la enseñanza de la Unión Europea. Claro, obviamente, esto no salió en ningún medio de comunicación español, porque hay que seguir con el cuento a la opinión pública española que son escuelas de etarras para explicar porqué la gente no se siente española en el País Vasco y vota mayoritariamente nacionalista.

El independentismo se aprende dentro de la familia y en el entorno social, no en las ikastolas. El franquismo, el solito, con la prohibición del euskera y demás políticas antivascas durante 40 años se bastó para crear la actual situación en la que muchos vascos no se sienten identificados con España y con lo español.

maría uslé dijo...

Completamente de acuerdo en que te has columpiado. Te sorprendería saber la calidad de la enseñanza en muchas de esas ikastolas. Es más, ikastola no deja de ser "colegio" en euskera, y punto. No termino de entender por qué han de ser polémicas, sino colegios bilingües. Lástima que no hayas podido comprobar cómo una educación bilinguë te permite aprender otros idiomas con mayor facilidad. Además, ese tipo de comentarios nublan la calidad de tus artículos, también muy interesantes. Yo estudié en un concertado del que han salido unos cuantos militantes de segi,etc. Y tengo amigos de colegios públicos, ikastolas para ti, bastante más cercanos al PP o al PSOE, que quienes estudiaron conmigo. Lástima de comentario.

muga dijo...

Buen artículo excepto lo de las ikastolas. Creo que algunos aquí arriba te lo han explicado mejor de lo que yo te lo explicaría, por lo que no voy a perder el tiempo...

Anónimo dijo...

¿ Euskadi que yo sepa no es con z no ? , o al menos a mi que soy de la margen derecha, no lo escribo con z.
Jeje, antes de nada, si hay por aquí algún vasco de la zona de Bilbo, soy de Sestao, y al parecer en el resto de los pueblos, a los Sestaotarras nos ven como drogadictos e inútiles, podéis decir si vosotros también nos veis así.

Anónimo dijo...

Dices algunas verdades,pero el desprecio que demuestras hacia todo lo originariamente vasco te desacredita....agur

Anónimo dijo...

Escribes desde la más completa desinformación o informacion sesgada.Además es evidente tu desprecio hacia todo lo originariamente vasco y eso te desacredita por completo.
AGUR BENHUR

Patxi dijo...

Excelente artículo. Nuestras lenguas son un compendio de influencias -tanto el euskera como el castellano- y de esa mezcla surge o, mejor dicho, debería surgir la pluralidad. Vapulear una lengua por sus connotaciones políticas es totalmente injusto. Una lengua es un vehículo de comunicación y los políticos -a la menos es lo que parece en muchas ocasiones- son paradigma de la incomunicación.
Por cierto, algunas de las casas de estudio -ikastolas- son, como se ha comentado, un modelo ejemplar de enseñanza trilingüe.
¡¡¡Enhorabuena por la página!!!

Anónimo dijo...

En euskera la z se pronuncia como una s silbante , de ahí lo del seseo.
Querido Arosamena, tu apellido correctamente escrito seria Arozamena, al igual que Ramiro de Maeztu se pronunciaria como ramiro de Maestu. Por cierto Maestu, pueblo alavés, se deberia de escribir con z.
Y el ejemplo más tipico de palabra vasca incrustada en el castellano lo tenemos con Chimenea= Txim+Enea= La que humea o echa humo en euskera.
Txamarra por cazadora
Sirimiri por llovizna
Aran por valle
Txabola es literalmente casa de hierro
Un saludo

vasca ofendida dijo...

Opino como muchos aquí. Te has colado al dejar relucir tu ideología. Ibas bien. Pero como a otros muchos que ya he leído, nos has ofendido. Lejos queda eso de que de las ikastolas salen etarras y que enseñan a crear bombas etc. Ya te han explicado como funcionan, así que no lo repetiré. Tengo amigas del psoe que precisamente estudiaron en ikastolas. Mi sobrina va también. Y hasta yo misma me sorprendí cuando vi que muchos de los padres de los peques no saben euskera. Así que tú me dirás si los ves radicales, eh?

Adry13 dijo...

Amo todo lo referente al pais vasco, me encanta como suena el idioma, sus canciones, su cultura, todooo, mis bisabuelos provenian de ahi, cuentan que de un puerto Bermeo, me imagino que relacionado con el color rojo, saludos

jose pedro dijo...

El idioma que se llamó "castellano", y anteriormente "romance" , es de hecho el mismo que el llamado "romance navarro" por los historiadores (un idioma romance que se hablaba en las riberas del alto Ebro tanto en el sur de Navarra como en el sur de Alava, en la actual Rioja y que los repobladores de la primitiva Castilla, sobre el año 800, trajeron a los valles del extremo norte de la actual provincia de Burgos. Este "romance navarro" estaba extendido por las riberas del alto Ebro. Hay que recordar que fue un area colonizado por romanos que llegaban remontando el Ebro hasta Logroño. El "romance navarro" o "romance del alto Ebro" tenia una sonoridad totalmente diferente -sonidos vascones- al idioma que se hablaba al norte de la cordillera cantabrica, en la provincia de Santander, ya que alli lo que se hablaba era el asturiano (en la provincia de Santander se hablaba el asturiano). En resumen: el castellano primitivo en realidad es el mismo idioma que el "romance navarro", y que inicialmente se conoció por el alto Ebro como "romance" a secas. Tal romance navarro quizas se debería haber llamado "Cantabro" dado que la Cantabria romana era el territorio que bordea el curso alto del Ebro, que había tomado su nombre de la "ciudad de Cantabria", una población situada en la "peña Cantabria" o "monta Cantabria" que está junto a Logroño, que parece significar "peña del Ebro", un nombre que se aplicó por extension al restante valle del alto Ebro, pero no a la provincia de Santander -aislada del valle del Ebro por unas montañas que entonces impedian el trafico etnico y lenguistico- janaya