
El diccionario de la Real Academia reconoce quinientas noventa y dos (592) palabras españolas de origen italiano en sus tres variantes (el regular –la mayoría, quinientas setenta y cuatro-, el italiano antiguo –con diez- y el dialectal –con ocho-). De manera informal y pretendidamente nada académica he dividido las palabras que trataré (no todas las que son) en tres grupos:
Italianas per se
Existen siempre que un idioma presta palabras a otro: un porcentaje altamente variable de estas corresponden a conceptos propios de la lengua y/o la cultura cedente. El primer caso es el del capo. En castellano es el jefe de una organización ilegal y, mirando a Italia, de alguna de las subdivisiones de la mafia; allí no deja de ser un simple responsable, jefe o cabeza de cualquier organización. Proviene del latín caput, -itis (cabeza) -al igual que "capitán"-, por suponer la parte alta y dirigente de la citada estructura. Condotiero también es español y era, en origen "il condottiere", el cabecilla de los ejércitos mercenarios italianos. Por extensión pasó a denominar a los líderes de este tipo de jerarquías militares en cualquier lugar del mundo. El fascismo fue un invento italiano y con ese nombre pasó al español y al resto del mundo. Qué decir del queso gorgonzola (de "Gorgonzola", la localidad cercana a Milán que le da nombre) o de la tarantela (del italiano "tarantella"), ese baile napolitano que, por su movido ritmo ha dado lugar a una expresión en castellano como "darle a alguien la tarantela", cuando cambia de parecer inesperada, irreflexiva y/o rápidamente.
Artes y Renacimiento
Italia fue la cuna de la civilización latina y de la vuelta a su manifestación artística con el Renacimiento, que se extendió por toda Europa al final de la Edad Media. Todo ello, razón de ser de tanto y tanto en nosotros, ha de dejar huella en el lenguaje. Echemos un vistazo rápido al léxico español con origen italiano relacionado con el arte y el Renacimiento.
Importantes y variadas
Al contrario de lo que vimos en el léxico español de origen árabe, nuestras palabras con cuna italiana no sólo tienen una importancia vital en el día a día sino que, además, en muchas ocasiones no cuentan con sinónimos exactos. Lo que sigue es una categoría un poco cajón desastre, sí, pero es que si ustedes encuentran una relación semántica en las palabras que siguen, escríbanme, porque les doy un premio...
Bronce viene del italiano "bronzo". Éste hacía referencia a las partidas de este material provinientes de Brindisi, al parecer, antiguamente, el bronce por antonomasia. Cabriolas pudieron dar los manufactureros de esa ciudad cuando se supieron de los más apreciados del mundo. Lo que quizá nunca supieron es que, en español, sus volteretas nos remiten a la "capriola" italiana (con el mismo significado) que hace referencia a los saltos y brincos de la "capra", de la cabra. La palabra café también nos viene del idioma italiano, pero en este caso (situación muy frecuente en los préstamos de palabras entre idiomas) es un mero trasmisor; en efecto tenemos el "caffe" que nos llegó a nosotros, pero antes estaba el "kahve" turco (palabra aún utilizada hoy en día en Anatolia y Estambul). Campeón, en un caso análogo al que vimos con "máster" (pero de manera más antigua, ya que "máster" está en nuestro vocabulario desde hace poco), salió del latino para penetrar a una lengua bárbara y volver a nosotros ya trasformado: del latín campus, los germanos tomaron "kamp", en el longobardo -pueblo invasor de Italia en el siglo VI- se transformó en "kamphio" y en la península itálica en "campione", para designar al vencedor, al dueño del campo de batalla.
La moda mundial le debe mucho al gusto italiano... pues esto viene de lejos. Corbata, por ejemplo, proviene del italiano "crovatta", que no es sino el gentilicio de Croacia; la tira de tela atada al cuello que portaban los jinetes de esa parte de Europa llamó tanto la atención como para tomar el nombre de sus portadores. Chaleco se cree que proviene del italiano "giulecco", quizá del turco "yelek".
La lista acaba, sí, pero sigue sorprendiendo por la importancia de las palabras (como dije) en nuestro idioma: pantano proviene del italiano "Pantanus", que debe nombre a un estanque concreto, de “paradero” desconocido, rotonda es "rotonda" en italiano y es, sin más, "redonda", un testaferro, según el DRAE- es aquella "persona que presta su nombre en un contrato, pretensión o negocio que en realidad es de otra persona" y se dice igual que en italiano, donde también significa, literalmente, "cabeza de hierro", el famoso juego del tute consiste en conseguir juntar "tutti" los reyes y "tutti" los caballos...
Un pequeño homenaje a esta pequeña gran isla que tan bien nos ha acogido: la única palabra que el dialecto siciliano donó al español es carriola, que es "cama baja o tarima con ruedas", originariamente era el "carro pequeño con tres ruedas, lucidamente vestido, en que solían pasearse las personas reales" y por extensión (mucha extensión, como verán) puede ser el nombre de un simple "patinete".
5 comentarios:
Hola Fran,
Ya veo por qué no habías publicado nada en estas semanas. Espero que la hayas pasado bien en Italia.
Una de las palabras (entre muchas) que me llamó la atención de tu artículo fue carnavalesco. No sé por qué aquí en Venezuela se utiliza Carnestolendo. Busqué ambas en el DRAE, y sólo sale la tuya. ¿Sabrás algo al respecto?
Un abrazo venezolano
Leonardo,
Vale!
Mil perdones por el emdio año sin contestar, Leo, pero el asunto laboral se me "desmadró" totalmente en este tiempo. En efecto, el tiempo en Italia fue de lo mejorcito, sin paliativos.
¿Dirías que un "parachoques" es lo mismo que "paragolpes"? Si crees que sí, estás en lo cierto. En Argentina y Paraguay prefieren esta última. Lo que se hace es cambiar la última parte de la palabra compuesta por un sinónimo. Con "carnestolendo" sucede lo mismo: se utiliza un sinónimo (para este caso) de levare, que es el verbo tollere, "levantar". Mientras en un sentido figurado la carne se "eleva" para no ser comida, en el que nos traladas, se "levanta".
Un saludo desde España.
Hola! Soy un estudiante de máster en lingüística románica (de los EEUU) y he encontrado este blog buscando información sobre el origen de palabras españolas. Me parece genial, estas son exactamente las cosas que siempre me han interesado de las lenguas, ¡gracias por escribirlo!
Me atrevo a pedirle un consejo a Ud. Necesito componer una lista de 5-15 palabras usadas en el español actual que hayan sido prestadas del italiano en los últimos 30 años (aproximadamente), para incluirlas en un trabajo que estoy escribiendo para mi máster. El ayudo que busco es alguna fuente (un diccionario quizás) que me permita de buscar palabras (en español) por etimología y por fecha de primer uso en español... o si hay algún otro estudio (reciente) sobre el mismo tema que pudiera contener esa información. Es una parte secundaria del proyecto, ¡pero importante!
Gracias de antemano si conoce alguna fuente que pueda ser útil.
Un saludo desde Florencia,
Michael Rolland
Pues más allá de los diccionarios etimológicos que seguro conoce, Michael, no lo puedo decir. Yo me decantaría por un uso combinado de manuales etimológicos (auqnue si son de adopción tan reciente, lo más probable es poco encuentre ahí) y herramientas académicas como el CREA (Corpus de Referencia del Español Actual).
Un saludo desde el otro lado del charco.
carnestolendas.
(Del lat. caro, carnis, carne, y tollendus, de tollĕre, quitar, retirar).
1. f. pl. carnaval.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Publicar un comentario