El pasado jueves fue tratada la iniciativa que propugnamos en el pleno de la RAE a petición de uno de nuestros valedores dentro de la tricentenaria institución: don Eduardo García de Enterría. Al parecer, hemos topado con un doble escollo, esperemos que temporal. 1. Los dos académicos asturianos no reconocen el vocablo como de uso en su región y 2. las estrechas relaciones que últimamente mantiene la RAE con las academias hispanoamericanas, la han convertido en "más prudente" a la hora de incluir lo que de momento es considerado por el pleno como un "localismo".
Las siguientes líneas de investigación, en las que ya estamos inmersos, nos han sido apuntadas por don Eduardo. Él reconoce sin problemas el frecuentísimo uso del vocablo en Liébana (Cantabria). Si, como dice, Liébana estuvo mucho más que aislada de la costa de la actual Cantabria -en la que el vocablo es también moneda diaria- hasta 1874 (fecha de la conclusión de la carretera del desfiladero de la Hermida) y, por tanto más en contacto con la meseta, León y Palencia, se hace dificil pensar que "pindio" se redujese al valle lebaniego.
De hecho en nuestro estudio apuntamos que se usa en los territorios tocantes a Cantabria de las provincias limítrofes castellanas, pero 1. ahondaremos en esa dirección, 2. en la prueba fehaciente del uso de pindio en Asturias (cerrado a "pindiu" en bable, como dijimos) y 3. en el contacto con el académico de la RAE correspondiente en Cantabria, don Adolfo López Vaqué y con alguno -o todos- de los asturianos, don Jesús Neira Martínez, don José Millán Urdiales Campos y don José María Martínez Cachero.
La buena noticia es que, no obstante, la iniciativa ha pasado al estudio de una comisión lexicográfica.
Lea más sobre la "iniciativa pindio" aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario